Proceso de envío y recepción de la citación del juzgado
Las envía el juzgado que lleve el caso en cuestión mediante correo certificado, con acuse de recibo, al domicilio del destinatario.
Consecuencias de no comparecer al juzgado
Si el citado no acude al juzgado y no justifica su falta, puede ser sancionado con una multa de entre 200 a 5.000€.
Tipos de citación judicial
- Como acusado o investigado
- Como testigo
Citación judicial como acusado
Una persona puede ser citada en calidad de acusado o investigado por dos razones:
Delito leve: Tiene que ir a hacer su primera declaración y/o presentar las pruebas solicitadas. No es obligatorio ir con un abogado.
Procedimientos abreviados y ordinarios: Se cita al investigado a declarar primero en la fase de instrucción y, posteriormente, en la fase oral. Deberá acudir acompañado de su abogado o procurador.
Citación judicial como testigo
Los testigos acuden a los juicios para que, a través de sus declaraciones, el juez tenga más facilidad para esclarecer los hechos que se estén valorando en el proceso, bien porque los han observado o por ser conocedores de la información.
Recomendaciones legales ante una citación
Comparecer con un abogado especializado en esa área jurídica
- Si la citación es para recoger una notificación no será necesaria la presencia de un abogado, bastará con que el destinatario acredite su identidad.
- De la misma manera, si la citación es como testigo, tampoco será necesario ir con un abogado.
- En los delitos leves no es necesario, pero sí es recomendable.
- Si has sido citado como acusado, deberás acudir con un abogado. Cuando se trate de delitos graves también un procurador.
Comprender tus derechos y obligaciones
La citación judicial implica la obligación de tener que acudir. e implica unos derechos en función de si es como testigo o como acusado.
Derechos como testigo:
- Estar lo más cómodo posible en la sala (no encontrarse cara a cara con el acusado o poder usar elementos para ocultar su identidad)
- En el caso, justificado, de no poder acudir a la sala en la que se celebra el juicio, intervenir a través de videoconferencia.
- Solicitar un intérprete
- No declarar en contra del cónyuge o familiares hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. También puede negarse a declarar si con su información incrimina a uno mismo, a su cónyuge, a su conviviente, hermanos, o alguno de sus descendientes o ascendientes.
- Solicitar una indemnización por los gastos y perjuicios que su comparecencia ante los tribunales les hubiese originado (desplazamiento, ausentarse del trabajo, etc.) a costa de la parte que los haya propuesto.
Obligaciones como testigo:
- Acudir a la cita, ir a declarar
- Decir la verdad
- Notificar un cambio de dirección si lo hubiese
Derechos como acusado o investigado:
- Derecho a ser informado plenamente
- No confesarse culpable
- No declarar contra sí mismo
- Derecho a no declarar
- A aportar todas las pruebas que considere oportunas para demostrar su inocencia.
- Ser notificado con tiempo de antelación suficiente para preparar su defensa.
- Derecho a una defensa contratada con sus recursos o a través de la asignación de una de oficio.
- Derecho a un intérprete o traductor.
Obligaciones como acusado:
- Acudir a la cita que indica la notificación
- Asistir con un abogado para poder ejercer su derecho a la defensa
Preguntas frecuentes relacionadas con citaciones judiciales
Me ha llegado una carta del juzgado ¿qué debo hacer? / ¿Qué hacer si recibo una citación judicial?
Presentarse en el lugar, día y hora que indique la notificación.
¿Necesito abogado si soy testigo?
No necesariamente. Debes acudir con un abogado en caso de ser citado como acusado o investigado.
¿Cuáles son las consecuencias de no acudir a una citación judicial?
Son diferentes según en calidad de qué sea la citación: testigo o acusado. Aun así, ambas tienen consecuencias en forma de sanción económica que pueden ir desde los 200€ hasta los 5.000€.